Tras un tiempo de incertidumbre en el grupo estancadas pensando que puede ser lo que hace especial a los caminos y sobre todo a los caminos de la zona que estábamos analizando llegamos a la conclusión de ciertos elementos que caracterizaban la zona:
- Actividades realizadas libremente por los habitantes de la zona
- Topografía variante del area
- Tipos de población o barrios que lo rodean
- Hierbas y plantas que se dan en la cercanía del camino en el area
- Diferentes tipos de vista ya sean 360º o unidireccionales
Analizamos en profundidad las plantas y hierbas, nos dimos cuenta de que muchas de ellas tienen propiedades muy importantes en el día a día de las personas. Realizamos unas tablas ordenando cada planta o hierba por su nombre.
Finalmente hicimos un plano en papel vegetal que representa todas las estaciones en su conjunto mezcladas: Primavera (verde) Verano (Rojo) Otoño (Marrón) Invierno (Azul).
En el plano se dibuja cada color pensando que en esa zona predominan esas plantas en la estación por lo que en esa zona se dibuja primavera por ejemplo ya que se dan más plantas y hierbas en esa estación, con esto logramos saber en qué zona hay mas hierbas de cada estación.
El primer paso en el curso ha sido un análisis del área de estudio donde vamos a trabajar, los profesores han insistido en que ampliemos nuestras lecturas arquitectónicas y nos han aconsejado numerosos libros relacionados con la ecología cívica, todo ellos muy interesantes (estoy segura de que tienes curiosidad por saber cuales al final del post escribiré los más importantes de ellos).
Tras varias lecturas por parte de cada participante del equipo hemos decidido finalmente analizar los caminos de la zona puesto que EL RECORRIDO HACE PAISAJE
''El recorrido hace paisaje'' a pasado a ser nuestro lema en el grupo, tras un arduo análisis de la zona a través de croquis y dibujos a mano conseguimos llegar a un documento a ordenador más esquemático y menos complejo que los dibujos a mano, donde se analiza por colores las zonas más montañosas y el tipo de temperatura.
En el croquis se analizan las zonas de pendiente ya que es un terreno muy tosco en el que varían mucho las alturas, los tipos de caminos diferenciando la dificultad, actividades que se dan por la propia gente de la zona, zonas de mucho tránsito debido a la presencia de accesos a la zona.
Libros interesantes:
- Civic Ecology. Adaptation and transformation from the ground up Krasny, Marianne E. Y Tidball.G
- Weather architecture Hill, Jonathan
- Walkscapes. Walking as an aesthetic practice Careri, Francesco
- Manifiesto del tercer paisaje Clément, Gilles
- Breve guía de lugares imaginarios Manuel, Alberto & Guadalupi, Gianni
I'm back in the university again. The new teachers are good, 4th course looks a little bit scary but much more interesting.
The new theme in projects it's far away to be like in the other years, I didn't see this kind of theme in the university before, I enjoyed pretty much the introduction video and if you want to be a good architect I think that you must watch it.
The High Line looks pretty amazing and it's an authentic example of what a civic ecology activity in a city can look like, it's a very interesting architectural project that has started from down to up and this is the most important because of the interest of the citizens to keep the history of the city and hug it, I think what makes special an architect is the love from the citizens to his buildings because they feel involved in the project, they love it, because the city is made for the citizens.
One of my interests in my life is the restauration so when I was watching the video I was freaking out because is an amazing restoration of the old one and it's one of the things I'll like to dedicate in the future.
Back in the earth, the new area of study is in Madrid in an abandoned place where some people has already started some civic ecology practices, we must analyze the area in groups and the next month we will start to work individually.
This will be interesting!